HISTORIA DEL MULTIBASE
Antes de meternos de lleno en la aplicación matemática propiamente dicha, vamos a conocer un poquito sobre el origen y la utilidad de el material que nos va a ocupar todo un curso de 20 lecciones con el que espero poder aportar un poco más de conocimiento sobre sus diferentes utilidades, que no son pocas.
EL material multibase fue creado por Wiliam Hull aunque fue Zoltan Dienes (matemático de origen húngaro) el encargado de su difusión en escuelas de Canadá, utilizándolo como material básico de aprendizaje de las matemáticas con la idea de que facilitaría el proceso de abstracción.
El material multibase, se emplea en los procesos iniciales de aprendizaje de los alumnos en la educación primaria con el objetivo final de que el alumno se interese enormemente por aquello que está aprendiendo, e incluso que disfrute con ello. Como bien sabéis, uno de los aspectos esenciales para conseguir un aprendizaje significativo es que los alumnos se encuentren motivados.
¿Y cómo conseguir esta motivación? Justamente porque este material lleva implícito el hecho de proporcionar experiencias individuales que conducen a procesos especiales de construcción de conocimientos en los que se producen aprendizajes significativos y relevantes que dan lugar a situaciones cognitivas más avanzadas y a estados más completos de comprensión.
¿QUE ES EL MATERIAL MULTIBASE O BASE 10?
El material multibase es un material concreto (representa exactamente lo que es) de gran utilidad para facilitar la comprensión de la estructura del sistema decimal, las operaciones básicas y otras mucho más complejas. Se utiliza, especialmente, en los ciclos iniciales de primaria, aunque su uso puede ir mucho más allá del primer ciclo de primaria como veremos en algunas lecciones.
En la escuela “tradicional” desde la que se trabaja, en muchos casos, con un porcentaje mayor de fichas y libros que de material manipulativo puede resultar extremadamente difícil transmitir a los niños lo que podríamos decir que es la base de nuestras matemáticas, el sistema numérico decimal y con los conceptos de unidades, decenas, centenas y millares. Agrupar los números de 10 en 10 y otorgarles un valor en función de la posición que estos ocupan no es tarea fácil.
Para que este trabajo se convierta en algo mucho más sencillo y no sea tan abstracto, podemos ofrecer a los niños materiales que les permitan construir los números y comprender las diferentes operaciones con significado concreto, además de vivir el aprendizaje de forma sensorial. Existen muchos materiales que pueden servir para cumplir estos objetivos y el multibase es, desde mi punto de vista, uno de los más útiles y uno de los que más podemos alargar su uso en el tiempo. A pesar de parecer un material sencillo, se puede utilizar para realizar operaciones desde lo mas simples a lo más complejas de forma que permite su uso no solo con niños, sino también con adultos.
Trabajar con material concreto permite una enorme comprensión de ideas abstractas acerca de los números. Por otro lado, el hecho de poder ver y tocar, ayuda al niño a estructurar el pensamiento y a desarrollar el razonamiento matemático de forma que permite entender los conceptos matemáticos, a partir de la experiencia.
Así, me atrevo a afirmar, que el material multibase, es uno de los mejores recursos para comprender nuestro sistema decimal y para trabajar las matemáticas.
El principal valor de este material reside en la clara diferencia que se presenta entre la unidad, la decena, la centena y el millar. Además es un material que no se asocia a ninguna pedagogía concreta y puede introducirse fácilmente en las aulas y en casa.
¿CÓMO ES ESTE MATERIAL?
Podemos encontrarlo en diferentes formatos y fabricado con diferentes materiales; plástico, DM, pino, haya… Aunque es mucho más bonito y agradable en madera, es cierto que no es relevante el tipo de material del que esté fabricado mientras cumpla con las medidas correctas. Además, como podéis observar en la imagen, también puede encontrarse en diferentes colores en función del código de color con el que trabajemos, ya sea por seguir una editorial en concreto o una pedagogía concreta.
La forma más común y la más recomendable es la que presenta el material con líneas marcadas a modo de separación de cada unidad, aunque se puede encontrar este material todo liso sin ninguna marca (mucho más abstracto).
También existen otros tipos de bloques base 10 que siguen la misma idea de unidades, decenas, centenas y millares, por ejemplo el Material de perlas doradas Montessori. Este se compone de un conjunto de bolitas doradas que pueden estar sueltas (unidades), juntas de 10 en 10 (decenas), formando placas de 10 barras una junto a otra (centenas) y un cubo grande equivalente a juntar 10 placas (millar).
Si vemos este material de forma más concreta tenemos el siguiente cuadro:
NOMBRE |
FORMA |
VALOR |
IMAGEN |
UNIDAD |
CUBO de 1cm de lado. Representa a las unidades Primer orden en la jerarquía Representa un centímetro cúbico. |
1 |
|
DECENA
|
BARRA de 1x1x10 cm Representa a las decenas. Formado por 10 unidades juntas Segundo orden en la jerarquía |
10 |
|
CENTENA |
Placa de 10x10x1 Representa las centenas Formado por 10 decenas Tercer orden en la jerarquía. Representa 10 al cuadrado. Representa la raíz cuadrada de 100. |
100 |
|
UNIDAD DE MILLAR |
Cubo de 10X10X10 Formado por 10 centenas Representa el millar Cuarto orden en la jerarquía Representa un decímetro cúbico Representa la raíz cúbica de mil. |
1000 |
|
¿QUÉ PODEMOS TRABAJAR CON EL MATERIAL?
Este material está compuesto por diferentes cuerpos geométricos que se componen a partir del que representa la unidad. Partiendo de las unidades (que a su vez representan los centímetros cúbicos) se componen las piezas que conforman las decenas. Es decir, que con 10 unidades juntas se forma el prisma que representa la decena.
Con las decenas se componen, en este caso, cuadrados que representan una centena (con 10 decenas o lo que es lo mismo, con 100 unidades)
¿Y adivinas cómo sigue? Efectivamente, con 10 centenas componemos la última figura con la que se trabaja normalmente con este material, un cubo de 1000 unidades (que a su vez representa el decímetro cúbico) o lo que es lo mismo, 10 centenas, 100 decenas o 1000 unidades. Parece un poco lioso ¿verdad? pero nada más lejos de la realidad. Fíjate en esta imagen cómo se van componiendo todas las piezas:
Estos son los principales conceptos que podemos trabajar con este material:
- Representación concreta de números desde el 1 hasta el 9999.
- Conocer los conceptos de unidad, decena, centena y millar
- Reagrupación y clasificación de os distintos órdenes
- Comprensión de valor posicional de las cifras del sistema decimal.
- Composición y descomposición de números.
- Realización de operaciones básicas: suma, resta, multiplicación y división.
- Resolución de problemas utilizando sus algoritmos correspondientes.
- Operaciones o conceptos avanzados como la raíz cuadrada, los porcentajes, el área y el volumen entre otros.
Agrupamientos cuantitativos y numéricos:
- Concepto de unidad, tipos de unidades y orden de unidades.
- Valor posicional de las cifras.
- Algoritmos de las operaciones aritméticas.
- Doble y mitad.
- Comprensión de las operaciones aritméticas.
- Iniciación a la medida de longitud, superficie y volumen.
- Números decimales.
- Fracción, operaciones con fracciones, fracciones equivalentes.
Un aspecto importante a tener en cuenta es que permite trabajar de forma gradual realizando cada vez actividades más complejas.
La utilización de este material sigue dos principios básicos, el principio de agrupamiento y el de posición:
1. El principio de agrupamiento, por el que se establecen unidades de orden superior a partir del agrupamiento de una cantidad determinada de unidades de un orden inmediatamente inferior.
2. El principio de posición, por el que se atribuye un valor diferente a una misma cifra según el lugar o la posición que ocupe en el número. Este principio es el que regula la escritura numérica.
A lo largo de este curso vamos a ir desarrollando todos estos conceptos!!!!
Puedes encontrar este material aquí:
Formato básico Formato escolar
¿QUÉ HEMOS APRENDIDO?
- De donde proviene el material multibase
- Que hay diferentes modelos y formatos válidos a la venta
- Que es exactamente este material y cuales son sus componentes
- Los principales conceptos que se pueden trabajar con el
- Los dos principios en los que se basa; agrupamiento y posición
Puedes descargarte esta lección en formato pdf aquí