Muchas veces me sorprende cómo los padres y maestros nos “colgamos medallitas” por los logros de nuestros pequeños. La edad de comenzar a caminar, la salida del primer diente o de quitarse el pañal resultan, más que hechos anecdóticos, munición cargada en los más candentes corrillos de parque. Uno de los “típicos” es ese de “pues mi niño ya se sabe los números” o el de “ya sabe contar”. Hoy nuestra maravillosa Laura Estremera, especialista en educación infantil, nos explica cómo esto, lejos de ser algo que nosotros enseñamos a los más pequeños, son construcciones que ellos mismos deben hacer a lo largo de un proceso que dura años. Espero que disfrutéis de lo que nos cuenta tanto como yo:

Muchos padres y profesionales de la educación ignoran que la noción de número no se puede enseñar, es algo que el niño crea en su mente, “se construye”. Seguramente pensaréis ¿Cómo que no se puede enseñar? No, no se puede. Lo que podemos enseñar es una grafía: 1,2 ,3… y un nombre asociado a estos números, pero lo que realmente significa el número con su cardinal y su ordinal, lo hace el niño en interacción con los objetos.

Esta noción de número es algo que según Piaget el niño adquiere en el estadio de las operaciones concretas (sobre los 7 años, aunque se ha demostrado después de sus investigaciones que muchos lo adquieren algo antes) y está unido al concepto de conservación y reversibilidad. Antes de adquirir estas capacidades, el niño puede recitar números en una secuencia correcta, pero no lo eligen como una herramienta cuando tienen que solucionar problemas de su vida real, ya que decir números es una cosa y utilizar esa capacidad es otra diferente.

Para adquirir la noción real de número, debe conocer la parte cardinal y la ordinal, es decir, que entienda que cada número contiene elementos pero que a la vez ese número se encuentra en el posterior y a la vez en su posterior… (Por ejemplo el 2 significa dos elementos **, pero al mismo tiempo, el 3 tiene incluidos esos dos elementos, y también el 4, el 5…)

Para adquirir el concepto de número, se debe conseguir la noción de conservación y hacen falta 2 cosas previas:

1. Ser capaz de hacer clasificaciones con clases y subclases

(lo de hacer conjuntos de toda la vida)

Clasificación de elementos naturales por una cualidad (en este caso el color)
Los bloques lógicos permiten agrupar por diferentes cualidades (forma, color, tamaño) permitiendo hacer clases y subclases con un solo material

2. Adquirir la seriación

Ser capaz de ordenar por tamaño de mayor a menor sin tanteos ni por ensayo o error, sino hacerlo al visualizarlo y ser capaz de añadir nuevos elementos una vez hecha la serie.

Ordenar de menor a mayor con materiales diversos
Las barras rojas Monterssori son un material ideal para clasificar por tamaños

Con las actividades como las  que os propondré a lo largo de mi curso “Despertando a la vida. Actividades para niños de 0 a 3 años”, nos centraremos más en el pensamiento lógico- matemático, en facilitar que el niño poco a poco construya la estructura mental de número, teniendo en cuenta que el camino hasta construir esta noción es muy largo y que nosotros estamos viendo actividades para ofrecer a niños de menos de 3 años.

Escrito por: Laura Estremera

¿No te parece que conocer a los niños nos proporciona una enorme capacidad para comprender mejor qué necesitan en cada momento y, sobre todo, ser conscientes a la hora de elegir tanto lo que les ofrecemos y de lo que podemos esperar de verdad de ellos? Pues esto, precisamente es lo que nos garantiza el curso de Laura. Gracias a ella podrás ser capaz de identificar los procesos, las fases y las mejores actividades para los niños de hasta 3 años.
Si te ha gustado este post te invito a compartirlo para ayudar a más familias y docentes.

Si quieres seguir todo lo que comparto sobre educación respetuosa, pedagogías activas, homeschooling y crecimiento personal puedes hacerlo en las diferentes redes sociales. Y si no quieres perderte absolutamente nada suscríbete aquí al boletín de Jaisa y serás de las primeras en enterarte de todo.

Muchas gracias por seguirme en esta aventura

Si te gusta mi trabajo puedes seguirme en mis redes